Nuestro paisaje sonoro

48692_Ruido[1]

A nivel mundial, la contaminación acústica es una de las mayores preocupaciones en el área urbana ya que tiene importantes consecuencias en la salud de la persona.

El tráfico en Lima es un problema actual y severo, seamos transeúntes o dueños de un carro, estemos en casa o en la calle, el ruido genera en nosotros una insatisfacción, un estado de estrés que involucra el cambio de nuestra conducta o comportamiento.

El oído es un sentido de alarma, que detecta el peligro y a la vez se encarga de alertarnos durante una faceta de sueño. Este, al ser muy sensible a los ruidos y al estar en una constante y fuerte exposición a estos, crea en nosotros un estado de alerta, de estrés que puede ser muchas veces inconsciente (Martínez 2015).

Estar expuestos a ruidos intensos tiene graves consecuencias como son el estrés, el malestar, la pérdida de atención, la dificultad de comunicación, la pérdida de oído, conductas agresivas, baja productividad, alteración de sueño, enfermedades, etc. En cuanto al estrés y la alteración de sueño, estos pueden originar problemas hormonales, casos de diabetes, entre otros.

Por otro lado, también se ve que el ruido excesivo tiene efectos cardiovasculares (hipertensión) y también tiene implicancias en las capacidades cognitivas ya que los niños presentan algunas deficiencias cognitivas ante la constante y prolongada exposición de ruidos.

Martínez nos dice que el ruido excesivo puede tener implicancias en el desarrollo del bebé, afectando así su desarrollo. También, nos da a conocer que los partos prematuros, el bajo peso de nacimiento, o el aumento de mortandad infantil está estrechamente relacionado con los niveles de tráfico.

En Lima, la población vulnerable está conformada por los niños y ancianos, estos son más sensibles a los ruidos, causando en ellos una perturbación de su sueño y por supuesto un cambio de conducta. Asimismo, niños que se encuentran o estudian cerca a zonas ruidosas presentan mayor nivel de agresividad, agitación, tendencia al aislamiento, etc. Estar expuestos a niveles altos de ruido,también disminuye la ayuda mutua.

Es importante estar informado ya que no sólo te haces daño a ti mismo sino también a los demás. Es esencial tener conocimiento de las consecuencias que pueden traer nuestras acciones, tomar consciencia de nuestro alrededor, reflexionar acerca de este y plantear estrategias o posibles métodos que contribuyan a la solución del problema. Contribuir con el cambio es importante, nos identifica y nos acerca a los demás, por ello, si tienes un vehículo no toques el claxon desenfrenadamente, especialmente cuando el carro de adelante está aguardando el cambio de luz; algo que sucede en nuestro país, es que a veces las personas tocan el claxon por tocar, sólo para apurar a alguien que al igual que él, no puede avanzar.

Bibliografía

Martínez, J. (2015). Contaminación acústica y ruido. Recuperado el 08 de abril de 2016 de http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/cuaderno_ruido_2013.pdf

El espejo de la realidad.

Adolescentes y niños observan, internalizan e imitan las conductas que ven en la televisión. Lo cual no esta mal, aprender mediante un medio tan interesante para el adolescente o el niño no esta mal; el problema no es ese. El problema esencial es que la mayoría de adolescentes y niños utilizan como modelo justamente a la «TV basura».

tv_basura[1]

 “Se designa el término de Televisión Basura a cierto tipo de programas que se caracterizan por su mala calidad de forma y contenido, en los que prima la chabacanería, la vulgaridad, el morbo y, a veces, incluso la obscenidad y el carácter pornográfico”

 Gustavo Bueno Martínez citado por Arboccó y O’brian (2012)

Observamos la ola de realities, competencias y programas enfocados en temas no productivos e innecesarios para la sociedad. Niños y adolescentes tratan de imitar conductas, lenguaje, ser como ellos. Niñas con bulimia o anorexia tratando de imitar o ser igual que las chicas de la televisión. Niños inyectándose sustancias perjudiciales para tener la musculatura de los chicos. Es inaceptable.

En el artículo «Impacto de la televisión basura en la mente y la conducta de niños y adolescentes». de Manuel Arboccó y Jorge O´brien Arboccó, se señalan diferentes consecuencias que trae consigo el ver TV basura, como por ejemplo tenemos que el niño ensimismado con la TV no lee, la TV modifica radicalmente y empobrece el aparato cognoscitivo del niño o adolescente. Además de que la tv muestra o enseñan estereotipos sexistas, muestran a la mujer como objeto sexual y la ridiculización del homosexual, entre otras cosas; todo ello es visto y aprendido por los niños y adolescentes siendo este el reflejo de nuestra sociedad.

Muchos dicen que si bien, la TV basura no es un origen de conocimiento este si ayuda a la persona a relajarse, todo esta en la educación que recibe el niño o el adolescente en casa, ¿Por qué?  Padres de familia ven este tipo de programas y el problema es que estos le dan  mucha más importancia a estos modelos, a estos temas que otros más importantes como educación, salud, entre otros; sus hijos ven esto, aprenden de sus modelos más cercanos que son sus padres. Esto es lo que la mayoría del Perú hace, no existiera TV basura si es que la población dejara de verlo, la tv es en parte un reflejo de lo que somos, de nuestros intereses, de lo que nosotros consideramos importante, dejando muchas veces de lado ámbitos muchos más importantes.

“La televisión no educa, no presenta opciones suficientes de programas positivos, no vertebra el espacio público de comunicación actual que se basa en la imagen. Su carácter comercial la lleva a contenidos de baja calidad y a resaltar lo negativo, afectando los valores”

Humberto Ponce citado por Arboccó y O’brian (2012)

Muchos marchan por el alto a este tipo de programas. Personalmente considero esencial preocuparnos por dar un buen ejemplo, inculcar en los pequeños valores, enseñar a diferenciar lo importante de aquello que no ayuda a un crecimiento o desarrollo. Tener en cuenta que la educación aquí cumple un rol fundamental y que ayuda mucho a cambiar esta realidad y las consecuencias que pueda traer. Si se quiere un cambio como el sacar estos programas de la TV entonces dejemos de ver este tipo de programas, si quieres un cambio promulga y enseña bien.

Bibliografía

Arboccó, M y O’Brien, J. (2012). Impacto de la “televisión basura” en la mente y la conducta de nIños y adolescentes. Recuperado el 07 de abril de 2016 de  http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2012/3/avances_arbocco_5.pdf

Landolfi, H. (2007). ¿Es nociva la TV basura para nuestros niños y adolescentes? Recuperado el 07 de abril de 2016 de http://www.sabiduria.com/liderazgo/tv-basura/

Agentes activos en el cambio.

En el último informe realizado por la ONG Lima como vamos (2015), se obtuvo que la contaminación vehicular es uno de los principales problemas de la ciudad, según la percepción de los propios ciudadanos; este ocupa el primer lugar en cuanto a problemas ambientales de Lima.

4-transmilenio-contamina-a-peatones[1].jpg

Este problema se da en primer lugar porque actualmente hay muchos carros circulando por las vías, muchos más de lo que la infraestructura soporta (diseño y  mantenimiento), esto se debe al crecimiento poblacional y al desarrollo (OMS,2015). Otro problema es que el sistema de transporte público ya está obsoleto o al menos gran parte de ella, lo que invita al ciudadano a transportarse en carros particulares. Estos dos puntos se podría resumir en lo siguiente: el sector de transporte no crece de igual manera que la ciudad.

Esos problemas contribuyen a una mayor emisión de gases tóxicos que contaminan el aire que respiramos (emisión de CO2 en un 36% del total), lo cual a largo plazo puede traer diferentes complicaciones como las enfermedades.

De acuerdo al informe de transporte público de la OMS, es importante utilizar medios de transporte no contaminantes como las bicicletas, esta además ayuda a mantener una actividad física, estar en movimiento, evitar enfermedades no trasmisibles , evita la obesidad y mejora la calidad de vida.

Aparte de ello, es importante ser consecuentes, tomar consciencia de nuestra realidad, debemos de pensar a futuro, reflexionar; esto nos daña y daña a otros, demos el ejemplo. Es fundamental que pensemos y sepamos elegir las mejores opciones. Es necesario de acciones políticas por supuesto, pero nosotros también podemos contribuir, ¿cómo? Salgamos en bicicleta; cuando recorremos distancias cortas, caminemos; cuando vayamos al trabajo o a estudiar y si no llevamos a nadie con nosotros en nuestro vehículo, tomemos el micro o el bus. Así reduces la contaminación y a su vez el tráfico, así ahorras energía, ya que posiblemente no te estresas tanto con el gran tráfico de la ciudad. Menos carros – menos contaminación – menos tráfico – menos estrés.

Bibliografía

Limacomovamos. (2015). Encuesta Lima cómo vamos. Recuperado el 05 de abril de 2016 de http://www.limacomovamos.org/cm/wp-content/uploads/2016/01/Encuesta2015.pdf

OMS. (2015). INFORME SOBRE LA SITUACIÓN MUNDIAL DE LA SEGURIDAD VIAL 2015. Recuperado el  05 de abril de 2016 de file:///C:/Users/SAGA/Downloads/9789241565066_eng.pdf

Inseguridad Limeña

th4FVLWN6VActualmente, todo peruano sabe que uno de los mayores problemas que tenemos es la inseguridad ciudadana. A diferencia de años anteriores la incidencia de la delincuencia se ha incrementado, las personas ya no se sienten seguras, pues ya no es cuestión de horario o de lugar, ya que ahora uno se encuentra expuesto a “cualquier cosa” ya sea de noche o de mañana, encontrándose en un distrito peligroso o en un distrito “seguro”.

Este tema está dominando nuestras vidas, condicionándonos, cambiando conductas y pensamientos; vivir en una constante sensación de inseguridad, de desconfianza, de miedo genera en la persona una insatisfacción, una ansiedad que a largo plazo puede traer consecuencias negativas.

Según la ONG “Lima cómo vamos” (2015), refiere que la inseguridad ciudadana se reporta por sexto año como el principal problema para los limeños (68% se siente inseguro en la capital), además uno de cada dos personas consideran que la delincuencia y la inseguridad en el lugar donde vive ha empeorado en estos doce meses.

Del mismo modo nos dice que aquellos problemas principales son los robos callejeros en el barrio en los diferentes informes dados; en segundo lugar, tenemos la drogadicción o venta de drogas y en tercer lugar los robos a viviendas.

La sociedad por supuesto vive insegura, vive insatisfecha y reclama al Estado, ¿Qué hace? Las políticas, los programas ya no son de interés pues se preguntan si sirven, si son eficaces, ¿funcionan? Actualmente las personas quieren ver, sentir los resultados, quieren un cambio, la pregunta es si este se dará, si se dará pronto y si se dará para todos o sólo para algunos.

 

Bibliografía

Limacomovamos. (2015). Encuesta Lima cómo vamos. Recuperado el 2 de abril de 2016 de http://www.limacomovamos.org/cm/wp-content/uploads/2016/01/Encuesta2015.pdf

Prevención del suicidio

prevencion-del-suicidio1[1]

En los últimos años, ha surgido un problema importante, el suicidio. 800 000 personas mueren cada año por suicido y las víctimas principalmente figuran entre los 15 y 29 años de edad, esto presuntamente por las necesidades o situaciones que enfrentan los adolescentes y jóvenes, ya que es en ese tiempo en el que la persona va formando su identidad.

Por otro lado, es en esa etapa donde el joven aporta a la sociedad, por lo que, el suicidio representa un problema económico y social para el país ya que este pierde a personas capaces de producir y aportar a la sociedad.

Ante esta problemática, se han creados diversas estrategias, pues el suicidio se puede prevenir ya que hay muchos signos que nos permiten anticiparnos a ello.

Existen diferentes estrategias para abordar este problema. Tenemos las estrategias de prevención universal, enfocadas en toda una población, promoviendo el acceso a la salud, reducción de alcohol, limitar el acceso a medios utilizables para el suicidio. Las estrategias de prevención selectivas dirigidas a grupos vulnerables, víctimas de traumas o abusos, conflictos o desastres. Las estrategias de prevención indicadas, dirigidas a personas específicas mediante el apoyo de la comunidad, el seguimiento a aquellos que salen de establecimiento de salud.

Es importante que se tome consciencia de esto, pues si alguien a nuestro alrededor tiene algunos signos este problema, se puede prevenir, ya sea pidiendo ayuda a un profesional, llevándolo al psicólogo o a alguien preparado. Por ejemplo, en comunidades donde no es posible tener el acceso a muchos beneficios, se puede empoderar o capacitar a ciertas personas que puedan brindar ayuda en estos casos, que puedan intervenir de la mejor manera para evitar que suceda un desastre. Ayudamos siendo observadores, colaborando y trabajando desde nuestra posición como miembros de familia, como amigo, como miembros de una comunidad.

Bibliografía

OMS. (2014). Prevención del suicidio, un imperativo global. Recuperado el 30 de marzo del 2016 de  http://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/exe_summary_spanish.pdf?ua=1

Bullying Homofóbico – un nuevo reto.

thUX6XUTIJEl bullying homofóbico es un tipo de violencia que está basado en la orientación sexual o identidad  de género percibida o real de una persona.

En América Latina, se deriva de conceptos erróneos de género y sexualidad, así como el papel de la educación y las instituciones en prácticas inadecuadas (Cáceres & Salazar, 2013).

El bullying homofóbico, es considerado en los últimos años como un problema social ya que tiene consecuencias en el ámbito de la educación, salud y el bienestar de la persona.

En el ámbito de la salud, la persona que es violentada suele aislarse, tener baja autoestima, tener depresión y en algunos casos todo ello puede llevarlo a suicidarse.

Por otro lado, se sabe que este fenómeno daña el clima escolar y por lo tanto dificulta el aprendizaje. Asimismo, aquella persona que es víctima de violencia o es testigo de ella, se ve afectado en cuanto a su rendimiento académico, además este problema puede causar la expulsión o la deserción escolar. Según la UNESCO, la violencia escolar es un factor que impide lograr los compromisos de la EPT (educación para todos).

Un estudio llamado «Era como ir, todos los días al matadero” refleja el bullying homofóbico en tres países de América Latina. Por ejemplo, en el Perú, este tipo de violencia se manifiesta en las burlas sutiles a aquellos que perciben como gays, lesbianas o bisexuales, aún sin estar comprobado, sólo basta que una conducta no este valorada como normal para realizarlo; ejemplo que un chico no juegue futbol. Esta característica, concuerda con lo encontrado en los otros dos países.

…Es que ellos le dicen que es gay porque se junta con las mujeres, pero no es porque sea así. Lo que pasa que media vez a alguien no le gusta estar molestando o algo así… trata la manera de estar más tranquilo. Va. Entonces los demás ya le empiezan a decir que sos hueco [homosexual], cosas así para agredirlo (Estudiante, instituto matutino, Guatemala)

Fuente: «Era como ir todos los días al matadero» PNUD

Estas víctimas, son atacadas a través de apodos, burlas, insultos, rumores y chismes especialmente por internet o teléfono; lo que conlleva al aislamiento y la depresión y en algunos casos al suicidio.

En el Perú, si bien existe una ley contra el bullying, no hay una ley que se concentre en el bullying homofóbico a diferencia de países como Chile, en donde la práctica está sancionada. En nuestro país, se reconoce la existencia del bullying, pero no se reconoce el bullying homofóbico, producto muchas veces de la indiferencia.

No es algo tan grande, solamente es algo que lo están fastidiando y no quiero que lo agarren de punto ¿No? Nada más. Como te digo son casos esporádicos. Son casos muy sueltos al menos no lo hemos visto generalizado… (Instituto educativo, Perú).

Algunos profesores no se dan cuenta y el auxiliar sólo se da cuenta cuando sale, y creo que no se dan cuenta. A veces no hacían nada y los mismos alumnos se tenían que quejar (Instituto educativo, Perú).

Fuente: «Era como ir todos los días al matadero» PNUD

El bullying homofóbico, aun no es un tema que se ha estudiado ampliamente, está siendo investigado por la gran relevancia social que tiene, las consecuencias preocupantes que presenta. Es un tema nuevo, un nuevo reto que necesita de más estudio, la información brindada es insuficiente y por lo tanto la comprensión por todos es aún más escaza.

Bibliografía

Cáceres, C & Salazar, X. (2013). ERA COMO IR, TODOS LOS DÍAS AL MATADERO. El bullying homofóbico en instituciones educativas públicas de Chile, Guatemala y Perú. Recuperado el 29 de marzo de 2016 de file:///C:/Users/SAGA/Downloads/pe.PNUD_UNESCO_BULLYING_Chile_Guatemala_Peru.pdf

UNESCO. (s.f.). Violencia de género y bullying homofóbico. Recuperado el 29 de marzo de 2016 de http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/sexuality-education-for-hiv-prevention/gender-violence-and-homophobic-bullying/

¿Por qué es importante empoderar a la mujer peruana?

En los últimos años se está escuchando mucho de una palabra EMPODERAMIENTO. En el Perú, esta actividad se ha ido extendiendo progresivamente tanto por parte del estado como por parte de organizaciones nacionales y extranjeras, que apoyan al poblador con pocos recursos a explotar y desarrollar competencias necesarias para que este pueda surgir.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) tiene como objetivo fortalecer las capacidades que posee la mujer y así llegar a una equidad de género. Asimismo, considera que la igualdad entre ambos sexos, garantiza el desarrollo humano y así la reducción de la pobreza.

Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) cree que la promoción de igualdad de género es esencial para alcanzar el desarrollo económico y social en América Latina y el Caribe (ALC). En el 2010, BID aprobó una ley que promueve la igualdad de género y empoderamiento de la mujer por medio de novedosas técnicas en varios países de Latinoamérica. Asimismo, según el BID, las mujeres dedican la mayor parte de sus ganancias a la educación, salud y nutrición, lo que extingue futuras generaciones sumidas en la pobreza.

En el Perú, en general, hay varios proyectos que se encargan de empoderar a las mujeres tanto de zonas de la costa como Lambayeque, en la Sierra como el Cusco y en la Selva.

Un ejemplo de ello es Andean Eco Food- Empoderamiento de la mujer y viviendas saludables en Corca, Cusco; este es un proyecto que se inauguró en el año 2014 en el que se tuvo como objetivo involucrar a 600 familias en la producción diversificada. Este proyecto implementaba herramientas para que junto a una adecuada capacitación y asistencia técnica se pudiera incrementar el ingreso de la población a base de la venta de cuyes. Además de inculcar en ellos el hábito de una vida saludable (alimentación y habitabilidad), logrando así fortalecer la comunidad.

blog 3

Fuente: Heifer Perú

Otro ejemplo de empoderamiento es la Asociación de las mujeres algodoneras de Arbosol y Huaca de Barro, quienes salvaron un algodón a punto de ser extinguido y gracias a ello se fortalecieron.  El proyecto inició con un grupo de 30 mujeres de la comunidad Huaca de Barro que junto al apoyo del PNUD, lograron conseguir la semilla casi extinta de algodón y así comenzar el plan trazado. Sin embargo, se encontraron con un impedimento, sus esposos pensaban que ellas debían quedarse en casa haciendo tareas domésticas. Esto no paró el proyecto, ya que además de ser capacitadas en el hilado de algodón también comenzaron a ser personas capaces de expresar lo que pensaban y ser más libres. Actualmente tanto hombres como mujeres son parte del proyecto, garantizando así el crecimiento de la comunidad en general. Además, pertenecen a la Asociación Peruana de Pequeños Productores Ecológicos (APEPROECO), esta organización comercializa sus productos, de esta manera la población se fortalece y, por tanto, progresa.

log 3.2

Fuente: PNUD

Así como los ejemplos mostrados, existen otros proyectos en diferentes lugares del Perú. Podemos observar el deseo de emprendimiento de las personas de nuestro país, el deseo de superación y la IMPORTANCIA del empoderamiento, ya que permite que las personas puedan surgir a partir de sí mismos a base de sus fortalezas y capacidades, de esta manera se alcanza una igualdad de género, una reducción de la pobreza y, por tanto, un mayor nivel de capital humano.

En este enlace pueden enterarse de otros proyectos que Andean Eco Food ha realizado en el Perú tanto en la sierra como en la selva: http://www.heiferperu.org/npw/index.php/es/proyecto-empoderamiento-de-mujeres-y-seguridad-alimentaria

Y aquí de diferentes proyectos que el PNUD ha realizado en nuestro país: http://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/ourwork/womenempowerment/overview.html

BIBLIOGRAFÍA:

BID. (2016). La igualdad de género: un tema para hombres y mujeres. Recuperado el 26 de marzo de 2016 de http://www.iadb.org/es/noticias/anuncios/2016-03-08/el-dia-internacional-de-la-mujer-igualdad-de-genero,11418.html

BID. (s.f). Igualdad de Género y Empoderamiento de la mujer. Recuperado el 26 de marzo de 2016 de http://www.iadb.org/es/temas/genero-pueblos-indigenas-y-afrodescendientes/igualdad-de-genero-y-empoderamiento-de-la-mujer,2604.html

La salud mental en el Perú

blog 2

Durante décadas, se ha mantenido la errónea idea de que la salud mental no es importante, que esta no es origen de muchas enfermedades que aquejan a nuestra sociedad actualmente. Sin embargo, esta creencia ha quedado atrás, actualmente la mayoría concuerda que las enfermedades mentales no suelen ocurrir de forma aislada; es decir estas pueden ocasionar un malestar físico observable o quizás surgen y acompañan a enfermedades clínicas como respuesta.

La OMS conceptualiza a la salud mental como “El estado de bienestar que permite a cada individuo realizar su potencial, enfrentarse a las dificultades usuales de la vida, trabajar productivamente y fructíferamente y contribuir con su comunidad”

No olvidemos que la persona es un ser BIOPSICOSOCIAL, por lo que necesita de una atención completa. Además, como lo dice la OMS; si hay un problema mental, este afecta nuestro desenvolvimiento en nuestra vida diaria ya que no alcanzamos a explotar todo nuestro potencial, tenemos dificultades para resolver problemas y por lo tanto no estamos en una armonía con nuestra sociedad.

En el Perú, las enfermedades mentales no son una prioridad, el gobierno y el poblador le resta importancia, es más, hay una estigmatización de estas, ya que la persona en nuestra sociedad se siente avergonzada, concluye que si una persona es diagnosticada con una enfermedad o trastorno mental ya está “loco”, no es normal, hay que alejarnos de él, hay que tener cuidado, etc. Asimismo, cuando se habla de ir a un psicólogo se escucha un: “no, no estoy loco”.

Esto nos dice: falta de información de la población acerca de la salud mental, se necesita concientizar (brindar información) al poblador peruano acerca de lo importante y necesario de contar con una buena salud mental, en especial a aquellos pertenecientes a regiones alejadas, ya que el Perú es un país influenciado por historias de chamanes, brujería; fundamentalmente en algunas partes de la selva que pueden confundir y tener ideas erradas. Asimismo, nos damos cuenta de otro factor no hay cultura de prevención en el Perú, primero la mayoría no acude a un psicólogo y los que lo hacen, acuden cuando ya existe un problema muy fuerte que no pueden controlar. Sin embargo, así como una persona va al médico para un chequeo semestral o anual, por qué no ir a un psicólogo, es muy importante ya que se puede prevenir posibles enfermedades o trastornos.

Los estudios realizados por el Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado, confirman que en solo Lima Metropolitana la probabilidad de sufrir un trastorno mental es de un 18,2%, en la sierra peruana de 16.2% y en la selva de un 21,4% (Rondón, 2006). Asimismo, los problemas en salud mental que actualmente aquejan al Perú son la ansiedad, estrés post traumático y la depresión (8% del total de la población).

Por otro lado, algunas enfermedades mentales más altos índices de sentimientos negativos, ocasionan que un total de 1% de la población limeña, 0.7%­­­ de la sierra y en la selva un 0.6% presenten intentos suicidas (Rondón, 2006).

Estas estadísticas nos dicen hay que hacer algo, la salud mental es una prioridad, una buena salud mental es esencial, nos dicen que en el Perú se tiene que tomar en cuenta la salud mental; tanto por parte del gobierno, que no cuenta con políticas que respalden una atención en salud mental; como del poblador, ya que no tiene cultura de prevención. Los porcentajes revelan un gran número de personas que necesitan ayuda, hablamos de un gran número de personas y este es un problema que nos compromete a todos los peruanos. Si la salud mental es tomada en cuenta, quizás muchos de los problemas que aquejan a la sociedad peruana actualmente disminuyan.

Recuerda que hay que tomar conciencia, cuidar de nuestra salud mental es muy importante.

Bibliografia

Federación mundial de la salud mental (s.f). Salud Mental en la atención primaria: mejorando los tratamientos y promoviendo la salud mental. Recuperado el 25 de marzo de 2016 de http://www.wfmh.com/wp-content/uploads/2013/12/SPANISH-WMHD09.pdf

­Rondón, M B; (2006). Salud mental: un problema de salud pública en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 23() 237-238. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36323401

Nuestro problema


 

agua-potable

 

El 22 de marzo se celebró el “Día mundial del agua” y como sabemos y escuchamos en los diferentes medios de comunicación, la escasez de agua es un problema mundial.

El calentamiento global (producido por la contaminación ambiental) descongela gradualmente nevados y glaciares, agotando así los diferentes recursos que sostienen nuestra principal fuente de vida. En el Perú, debemos agregar, las escasas lluvias en nuestra sierra central.

 “La mayoría cree que el agua es gratis y que solo basta con que caiga del cielo. Es una cuestión de cultura. Simplemente, acá no la hay” refiere Juan Riveros, director de conservación del Foro Mundial de la Naturaleza (WWF) quien realizó el estudio llamado “Un frágil ciclo. Agua, energía y población en Lima” en el año 2014.

“Cuestión de cultura” refiere Riveros; es decir, se trata de valores. Un problema de la mayoría de los peruanos: “sabe, pero no lo hace”. El peruano conoce el problema, se le instruye de diferentes maneras la forma de cuidar el agua, sabe que existen zonas del Perú que sufren la escasez de agua, incluso en sectores de Lima Metropolitana. Sin embargo, esta situación para él o ella es lejana, no propia, no es mi problema.

El problema de la actualidad, es la indiferencia que posee el peruano, la creencia de ser un problema de otros y no nuestro. El problema es la estrechez de pensamiento que muchas personas poseen en nuestro país.

El Perú no es sólo Lima, no es sólo costa; el Perú también es Sierra y Selva. Es una unidad con una gran diversidad que trae consigo diferentes problemas por ejemplo, una desigualdad en cuanto a la distribución de agua. El limeño gasta en agua un 30% más de lo que debería (Riveros, 2014) mientras que en Loreto, en el 2013, el 51% de sus habitantes no tenían agua potable (SINIA, 2013).

Si bien, son estudios realizados hace un par de años, la realidad sigue siendo la misma; nosotros gastamos más agua de la que debemos porque de alguna manera creemos que lo tenemos y que no nos faltará, que esa realidad no nos afectará. Sin embargo, es un problema que afecta al país, afecta la economía y por lo tanto te afecta a ti.

La mayoría pregunta ¿Qué hace el país? ¿Qué hace el gobierno?; y tú como parte del país, como parte de una sociedad y comunidad ¿Qué haces?

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Riveros, Carlos; Germaná Camila & Alvarez, Cecilia. (2014). Un frágil ciclo. Agua, energía y población en Lima. Recuperado el 22 de marzo de 2016 de http://awsassets.panda.org/downloads/publicacion_un_fragil_ciclo_agua_energia_y_poblacion_en_lima.pdf

SINIA (2014). Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales, 2013. Recuperado el 22 de marzo de 2016 de http://sinia.minam.gob.pe/modsinia/index.php?accion=verElemento&idElementoInformacion=1523&idformula=

El Comercio. (2014). Limeños consumen el doble de agua que los parisinos. Recuperado el 22 de marzo de 2016 de http://elcomercio.pe/lima/ciudad/limenos-consumen-doble-agua-que-parisinos-noticia-1717727

El Comercio. (2015). Agua potable ¿a cuántos peruanos les falta?. Recuperado el 22 de marzo de 2016 de http://elcomercio.pe/peru/pais/dia-mundial-agua-que-peruanos-no-tienen-agua-potable-noticia-1799386?ref=flujo_tags_125905&ft=nota_2&e=imagen.